Nota de Prensa - Marzo 2001

Las universidades privadas ralentizan su crecimiento, las principales escuelas de negocios refuerzan su liderazgo

Las cinco principales escuelas de negocios reúnen ya cerca del 35% del mercado

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS RALENTIZAN SU CRECIMIENTO, LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE NEGOCIOS REFUERZAN SU LIDERAZGO


Madrid, a 6 de marzo de 2001.- Las principales escuelas de negocios están inmersas en ambiciosos proyectos de ampliación de los recursos académicos, mejora del equipamiento y desarrollo de nuevos programas enfocados a la internacionalización y la innovación. Ante la ralentización de la demanda, las universidades privadas dirigen sus estrategias a la mayor vinculación con la empresa, el desarrollo del sistema de becas y la realización de trabajos para empresas en el ámbito del I+D y la innovación tecnológica.

Mercado


  • Los ingresos por matrículas y enseñanza de las universidades privadas y centros adscritos a universidades públicas registraron incrementos del 7,7% en 1998 y 6,4% en 1999, situándose en el último año en 74.500 millones de pesetas.


  • Esta evolución supone una ralentización respecto a la tasa de crecimiento superior al 10% obtenida en 1997, siendo un claro reflejo del ritmo de matriculación, que también frenó su crecimiento.


  • La cifra de facturación de las escuelas de negocios continuó mostrando un alto dinamismo, registrando incrementos del 9% en 1998 y 8,5% en 1999, alcanzando en el último año un volumen de negocio de 55.600 millones de pesetas.


  • La tendencia a la internacionalización de las universidades privadas españolas se vio frenada en el curso 1999/2000, disminuyendo en cerca de un 5% el número de alumnos extranjeros matriculados.


  • Sin embargo, en las escuelas de negocios tanto los estudiantes como el profesorado extranjeros continúan aumentando significativamente su número.


  • Estructura de la oferta

  • En 1999 el sector se encontraba integrado por un total de 18 universidades privadas reconocidas por ley y una cifra aproximada de 340 escuelas de negocios, la mayoría de ellas de reducida dimensión.


  • La implantación de estándares de calidad oficiales y la creciente competencia han acelerado en los últimos años la salida del sector de las escuelas de negocios menos competitivas.


  • El segmento de universidades privadas está liderado por las universidades de Navarra, Deusto, Ramón Llull, San Pablo y Alfonso X El Sabio, las cuales absorbieron en 1999 de forma conjunta cerca del 60% del mercado.


  • IESE, ESADE, IE, EOI y ESIC encabezan el mercado de escuelas de negocios, concentrando una participación conjunta de en torno al 35% sobre el total. El grado de concentración en este segmento es creciente.


  • Tendencias

  • Las principales escuelas de negocios están acometiendo proyectos de crecimiento que giran en torno a la ampliación de los recursos académicos, la mejora del equipamiento y la puesta en marcha de nuevos programas marcados por la internacionalización y la innovación.


  • Internet se ha convertido en una importante herramienta de apoyo a la formación, estando en marcha diversos proyectos de programas on-line, sobre todo para directivos. No obstante, la dificultad que entraña ofrecer una calidad equiparable a la de la formación presencial determinará que a corto-medio plazo impere la combinación de ambas formas de enseñanza.


  • La reciente demanda de profesionales especializados en las nuevas tecnologías (“e-business”) abre importantes oportunidades de crecimiento para las escuelas, sobre todo en el área de la formación in-company (cursos a medida para directivos).


  • Ante la ralentización de la demanda, las estrategias de las universidades privadas vendrán marcadas por el refuerzo de la vinculación con el mundo empresarial, el desarrollo del sistema de becas y la realización de trabajos para empresas en el ámbito del I+D y la innovación tecnológica.


  • Al cierre de 2000, los crecimientos estimados para los ingresos se cifran en torno al 6% en el caso de las universidades privadas y en torno al 9% en el de las escuelas de negocios.


  • Fuente: Estudio Sectores de DBK: "Universidades Privadas y Escuelas de Negocios”.
    Para más información: DBK, S.A. Javier Alvarez Tfno: 91-435 99 11 es e-mail: info@dbk.es
    Contacto de Prensa

    Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:

    María Asarta
    91 661 71 19
    masarta@informa.es

    EmpresaActual
    Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
    Indicadores de Actividad
    Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.