Nota de Prensa - Febrero 2014

El sector de transporte sanitario factura 1.150 millones

En 2013 el volumen de negocio disminuyó un 2%
EL SECTOR DE TRANSPORTE SANITARIO FACTURA 1.150 MILLONES


  • La facturación derivada de la prestación de servicios de transporte sanitario disminuyó un 2% en 2013, hasta los 1.150 millones de euros, acusando el efecto de la reducción del gasto de las Administraciones públicas.


  • El segmento de transporte terrestre concentra el 91% del valor del mercado, correspondiendo el 9% restante a los servicios de transporte sanitario aéreo.


  • El sector está integrado por cerca de 500 empresas, ascendiendo el parque de ambulancias a unas 11.000 unidades. Una treintena de compañías factura más de 10 millones de euros, reuniendo conjuntamente algo más de la mitad del mercado.


  • Estas son algunas conclusiones del Informe Especial basic publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.


  • Madrid, 27 de febrero de 2014
    . Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), tras experimentar un marcado crecimiento a lo largo de la pasada década, el valor del mercado de transporte sanitario evoluciona a la baja desde 2011. Así, en 2012 y 2013 contabilizó descensos del 3,7% y del 2,1%, respectivamente, hasta situarse en el último año en 1.150 millones de euros.

    La reducción del gasto público llevada a cabo por las distintas Administraciones, con el objetivo de cumplir los objetivos de déficit fijados, se configura como el principal factor explicativo de la caída del volumen de negocio sectorial. En este sentido, cabe señalar el menor precio fijado en los nuevos contratos adjudicados en las distintas comunidades autónomas.

    El 91% de la facturación total se derivó del segmento de transporte terrestre en 2013, esto es, 1.045 millones de euros, mientras que el 9% restante correspondió a traslados en helicóptero.

    La prolongación de las restricciones presupuestarias de las Administraciones públicas seguirá incidiendo negativamente en el volumen de negocio sectorial a lo largo del año 2014, para el que se prevé un descenso cercano al 2%.

    En 2013 se encontraban autorizadas para realizar la actividad de transporte sanitario terrestre 482 empresas, cifra que ha registrado también una tendencia a la baja en los últimos años. Junto a ellas operan cerca de quince empresas dedicadas al transporte sanitario aéreo, que además suelen prestar servicios de extinción de incendios, salvamento, vigilancia aduanera, transporte de viajeros o filmación aérea.

    Los operadores del sector son en su mayoría de reducida dimensión y desarrollan su actividad en un ámbito geográfico reducido, generalmente de carácter regional. No obstante, se aprecia una creciente concentración de la oferta, motivada por la ampliación del área de actuación de las principales empresas, la realización de operaciones de adquisición y fusión, y la desaparición de pequeñas y medianas compañías.

    Se identifica una treintena de empresas con una facturación de más de 10 millones de euros en 2012, concentrando algo más de la mitad del mercado. Por su parte, los cinco primeros operadores alcanzaron una cuota de mercado conjunta del 23% en el citado año, en tanto que los diez primeros reunieron la tercera parte del mercado.

    El parque de ambulancias está compuesto por unas 11.000 unidades, figurando Andalucía y Cataluña en las dos primeras posiciones en cuanto a dotación.

    Fuente: Informe Especial basic de DBK: "Transporte Sanitario"
    Contacto de Prensa

    Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:

    María Asarta
    91 661 71 19
    masarta@informa.es

    EmpresaActual
    Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
    Indicadores de Actividad
    Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.