El 30% del negocio de sistemas de gestión del tráfico procede del exterior
La facturación en España ascendió a 880 millones en 2012
EL 30% DEL NEGOCIO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL TRÁFICO PROCEDE DEL EXTERIOR
El valor del mercado español de instalación y mantenimiento de sistemas de gestión del tráfico se situó en 880 millones de euros en 2012, un 8% menos que en el año anterior, en un contexto de disminución de la inversión pública en materia de infraestructuras ferroviarias y de carreteras.
El segmento de tráfico ferroviario reunió el 68% de los ingresos, con 600 millones de euros, un 1% menos que en 2011. La facturación en el segmento de tráfico en carretera y vías urbanas se redujo un 20%, hasta 280 millones de euros.
El deterioro del mercado interior ha hecho que las principales compañías potencien su actividad internacional, la cual supone ya el 30% del volumen de negocio sectorial.
Estas son algunas conclusiones del Informe Especial publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de mar-keting en España y Portugal.
Madrid, 10 de octubre de 2013. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el valor del mercado español de instalación y mantenimiento de sistemas de gestión del tráfico registró caídas en el bienio 2011-2012, en un contexto de disminución de la inversión pública en materia de infraestructuras ferroviarias y de carreteras. De este modo, la facturación en España se situó en 880 millones de euros, tras descender el 8% en 2012.
Los ingresos en el segmento de tráfico ferroviario disminuyeron el 1%, situándose en 600 millones de euros. La construcción de nuevos tramos de AVE compensó la caída de la inversión en redes convencionales, metro y tranvía.
Por su parte, la facturación en el segmento de sistemas de gestión del tráfico en carreteras y vías urbanas registró un , hasta 280 millones de euros.
Las principales compañías del sector siguieron potenciando su actividad internacional para hacer frente a la debilidad de la demanda nacional. La facturación en el extranjero creció un 23% en 2012, hasta 385 millones de euros, suponiendo ya el 30% de los ingresos totales.
La evolución de la actividad en el mercado español continuará estando marcada por la debilidad de la economía y las políticas de reducción del déficit público, que dificultarán la reactivación de la actividad inversora a corto plazo.
En cambio, la facturación de las empresas españolas en el extranjero mantendrá un crecimiento cercano al 20% anual en el bienio 2013-2014, impulsado por la adjudicación de proyectos ferroviarios de gran envergadura, principalmente en Oriente Medio y América Latina.
El sector de sistemas de gestión del tráfico se encuentra compuesto por alrededor de 40 empresas, de las que el 40% opera exclusivamente en el segmento de carreteras y vías urbanas, el 37,5% se encuentran especializadas en el de tráfico ferroviario y el resto están presentes en ambos segmentos.
El mercado presenta un alto grado de concentración en un reducido número de empresas, en su mayor parte pertenecientes a grandes grupos, españoles y extranjeros. Los cinco primeros operadores alcanzaron en 2012 una cuota conjunta de facturación en España del 59,4%, mientras que los diez primeros reunieron el 81,3%.
Fuente: Informe Especial de DBK: "Sistemas de Gestión del Tráfico"
EL 30% DEL NEGOCIO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DEL TRÁFICO PROCEDE DEL EXTERIOR
Madrid, 10 de octubre de 2013. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el valor del mercado español de instalación y mantenimiento de sistemas de gestión del tráfico registró caídas en el bienio 2011-2012, en un contexto de disminución de la inversión pública en materia de infraestructuras ferroviarias y de carreteras. De este modo, la facturación en España se situó en 880 millones de euros, tras descender el 8% en 2012.
Los ingresos en el segmento de tráfico ferroviario disminuyeron el 1%, situándose en 600 millones de euros. La construcción de nuevos tramos de AVE compensó la caída de la inversión en redes convencionales, metro y tranvía.
Por su parte, la facturación en el segmento de sistemas de gestión del tráfico en carreteras y vías urbanas registró un , hasta 280 millones de euros.
Las principales compañías del sector siguieron potenciando su actividad internacional para hacer frente a la debilidad de la demanda nacional. La facturación en el extranjero creció un 23% en 2012, hasta 385 millones de euros, suponiendo ya el 30% de los ingresos totales.
La evolución de la actividad en el mercado español continuará estando marcada por la debilidad de la economía y las políticas de reducción del déficit público, que dificultarán la reactivación de la actividad inversora a corto plazo.
En cambio, la facturación de las empresas españolas en el extranjero mantendrá un crecimiento cercano al 20% anual en el bienio 2013-2014, impulsado por la adjudicación de proyectos ferroviarios de gran envergadura, principalmente en Oriente Medio y América Latina.
El sector de sistemas de gestión del tráfico se encuentra compuesto por alrededor de 40 empresas, de las que el 40% opera exclusivamente en el segmento de carreteras y vías urbanas, el 37,5% se encuentran especializadas en el de tráfico ferroviario y el resto están presentes en ambos segmentos.
El mercado presenta un alto grado de concentración en un reducido número de empresas, en su mayor parte pertenecientes a grandes grupos, españoles y extranjeros. Los cinco primeros operadores alcanzaron en 2012 una cuota conjunta de facturación en España del 59,4%, mientras que los diez primeros reunieron el 81,3%.
Fuente: Informe Especial de DBK: "Sistemas de Gestión del Tráfico"
Contacto de Prensa
Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:
María Asarta
91 661 71 19
masarta@informa.es
EmpresaActual
Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
Indicadores de Actividad
Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.