Nota de Prensa - Junio 2013

Las empresas de servicios urbanos crecen en el exterior

Los ingresos en España disminuyeron un 2,3% en 2012
LAS EMPRESAS DE SERVICIOS URBANOS CRECEN EN EL EXTERIOR


  • El mercado español de servicios urbanos mantiene una tendencia descendente, como consecuencia de la reducción del gasto público, la disminución del volumen generado de residuos y la presión sobre los precios.


  • Así, la facturación en el mercado nacional cayó un 2,3% en 2012, hasta los 5.150 millones de euros, previéndose un nuevo retroceso en 2013.


  • En este contexto de atonía de la demanda interna, los operadores están reforzando su presencia en mercados exteriores. El volumen de negocio fuera de España creció un 11% en 2012, hasta alcanzar los 1.710 millones de euros.


  • Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.


  • Madrid, 25 de junio de 2013
    . Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), la trayectoria descendente del volumen generado de residuos y el ajuste de los precios han influido negativamente en la evolución reciente del mercado español de servicios urbanos, al cual engloba las actividades de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos, limpieza viaria, tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, y otros servicios, entre los que destacan el mantenimiento de parques y jardines y la limpieza del alcantarillado.

    La facturación agregada en el mercado nacional de las empresas dedicadas a esta actividad registró descensos del 1,2% en 2011 y 2,3% en 2012, hasta situarse en el último año en 5.150 millones de euros.

    El área de recogida y transporte de residuos genera el mayor volumen de negocio en España, concentrando en 2012 el 38% del total, con 1.980 millones de euros. La limpieza viaria y el tratamiento y eliminación de residuos reunieron el 26% y 21%, respectivamente, mientras que la participación del segmento de otros servicios se situó en el 15%.

    En cuanto a la evolución de cada tipo de servicio, el mercado de tratamiento y eliminación de residuos fue el único que registró en 2012 una variación positiva, cifrada en el 0,5%. Por su parte, los segmentos de recogida y transporte de residuos, y limpieza viaria experimentaron descensos similares, del 1,7% y 1,9%, respectivamente, mientras que el segmento de otros servicios retrocedió un 7,8%.

    Ante la debilidad del mercado nacional, los principales operadores están potenciando su presencia en el exterior. En 2012 las empresas españolas facturaron 1.710 millones de euros por la prestación de servicios urbanos en el extranjero, lo que supuso un 10,7% más que en el año anterior.

    La disminución de los ingresos y el endurecimiento de la competencia han motivado en los últimos años una moderada tendencia a la baja en el número de operadores dedicados a la prestación de servicios urbanos, situado en torno a 140 en 2012.

    La actividad presenta un alto grado de concentración en el grupo de operadores de mayor dimensión. En 2012 los cinco primeros reunieron de forma conjunta el 68% del valor del mercado, porcentaje que se elevó hasta el 76% al considerar a los diez primeros.

    Las previsiones apuntan a una prolongación de la trayectoria de leve descenso del mercado interior, en un contexto marcado por la contracción del gasto público, la disminución del volumen de residuos generados y la presión sobre los precios de los contratos.

    Fuente: Estudio Sectores de DBK: "Servicios Urbanos"
    Contacto de Prensa

    Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:

    María Asarta
    91 661 71 19
    masarta@informa.es

    EmpresaActual
    Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
    Indicadores de Actividad
    Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.