Aumenta el número de residencias para estudiantes pero cae su ocupación
El número de plazas supera las 90.000
AUMENTA EL NÚMERO DE RESIDENCIAS PARA ESTUDIANTES, PERO CAE SU OCUPACIÓN
A finales de 2013 se encontraban en funcionamiento unas 1.100 residencias para estudiantes, que contaban con 90.300 plazas, cerca de 700 más que en 2011.
La mayor parte de la oferta corresponde a residencias universitarias, con 909 centros y 65.400 plazas, mientras que los colegios mayores totalizan 193 centros y algo menos de 25.000 plazas.
El volumen de negocio generado por las residencias para estudiantes ascendió a 400 millones de euros en 2013, un 5% menos que el año anterior, en un contexto de moderada caída del número de estudiantes universitarios y del grado de ocupación de los centros.
Estas son algunas conclusiones del Informe Especial basic publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.
Madrid, 6 de febrero de 2014. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), a finales de 2013 operaban en España 1.102 residencias universitarias y colegios mayores, que contaban con 90.297 plazas, 674 más que en 2011.
La mayor parte de la oferta corresponde a residencias universitarias, con 909 centros y 65.434 plazas, mientras que los colegios mayores totalizaban 193 establecimientos y 24.863 plazas.
Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de plazas, con el 21,2% del total. Le siguen Cataluña y Castilla y León, ambas con el 14,3%, y Andalucía (12,4%), concentrando estas cuatro comunidades autónomas más de la mitad de la capacidad total.
De la dotación total disponible en 2013, el 21% de las plazas pertenecían a centros propios de universidades públicas, mientras que el 29% eran de centros adscritos a este tipo de universidades y únicamente el 6% de las plazas estaban vinculadas a universidades privadas, en centros propios o adscritos. El 44% por cierto restante de las plazas no estaban directamente vinculadas a universidades públicas o privadas.
Los ingresos derivados de la explotación de residencias para estudiantes se situaron en 405 millones de euros, tras descender un 3% en 2012 y un 5% en 2013, en un contexto de moderada caída del grado de ocupación.
En el curso 2012/2013 el número de alumnos matriculados en carreras y grados en universidades experimentó un ligero descenso, que se cifró en el 0,5%, hasta situarse en 1,45 millones de estudiantes. En particular, la cifra de estudiantes en universidades privadas disminuyó un 2,4% en ese mismo curso, frente al estancamiento en el número de alumnos matriculados en universidades públicas, las cuales reunieron 1,28 millones de estudiantes.
En los próximos años se mantendrá la tendencia de moderado incremento en el número de plazas como consecuencia de la creación de nuevas residencias de estudiantes. Así, a finales de 2015 la capacidad total nacional podría situarse en torno a las 92.000 plazas, unas 1.700 más que en 2013.
Fuente: Informe Especial basic de DBK: "Residencias para Estudiantes"
AUMENTA EL NÚMERO DE RESIDENCIAS PARA ESTUDIANTES, PERO CAE SU OCUPACIÓN
Madrid, 6 de febrero de 2014. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), a finales de 2013 operaban en España 1.102 residencias universitarias y colegios mayores, que contaban con 90.297 plazas, 674 más que en 2011.
La mayor parte de la oferta corresponde a residencias universitarias, con 909 centros y 65.434 plazas, mientras que los colegios mayores totalizaban 193 establecimientos y 24.863 plazas.
Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de plazas, con el 21,2% del total. Le siguen Cataluña y Castilla y León, ambas con el 14,3%, y Andalucía (12,4%), concentrando estas cuatro comunidades autónomas más de la mitad de la capacidad total.
De la dotación total disponible en 2013, el 21% de las plazas pertenecían a centros propios de universidades públicas, mientras que el 29% eran de centros adscritos a este tipo de universidades y únicamente el 6% de las plazas estaban vinculadas a universidades privadas, en centros propios o adscritos. El 44% por cierto restante de las plazas no estaban directamente vinculadas a universidades públicas o privadas.
Los ingresos derivados de la explotación de residencias para estudiantes se situaron en 405 millones de euros, tras descender un 3% en 2012 y un 5% en 2013, en un contexto de moderada caída del grado de ocupación.
En el curso 2012/2013 el número de alumnos matriculados en carreras y grados en universidades experimentó un ligero descenso, que se cifró en el 0,5%, hasta situarse en 1,45 millones de estudiantes. En particular, la cifra de estudiantes en universidades privadas disminuyó un 2,4% en ese mismo curso, frente al estancamiento en el número de alumnos matriculados en universidades públicas, las cuales reunieron 1,28 millones de estudiantes.
En los próximos años se mantendrá la tendencia de moderado incremento en el número de plazas como consecuencia de la creación de nuevas residencias de estudiantes. Así, a finales de 2015 la capacidad total nacional podría situarse en torno a las 92.000 plazas, unas 1.700 más que en 2013.
Fuente: Informe Especial basic de DBK: "Residencias para Estudiantes"
Contacto de Prensa
Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:
María Asarta
91 661 71 19
masarta@informa.es
EmpresaActual
Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
Indicadores de Actividad
Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.