Nota de Prensa - Marzo 2002

La producción de cine y televisión generó en 2001 cifras de negocio de 138 y 300 millones de euros, respectivamente

El cine español alcanzó la mayor cuota de recaudación de la historia, un 18%

LA PRODUCCIÓN DE CINE Y TELEVISIÓN GENERÓ EN 2001 CIFRAS DE NEGOCIO DE 138 Y 300 MILLONES DE EUROS, RESPECTIVAMENTE


Madrid, a 12 de marzo de 2002-. Al optimismo generado por los resultados sin precedentes obtenidos en 2001 por el cine español, con una cuota de recaudación del 18%, le ha seguido en 2002 la polémica motivada por la denuncia de los productores de cine a distribuidores y salas por prácticas abusivas en la exhibición de los últimos estrenos anglosajones. La producción independiente de televisión, por su parte, goza de buena salud, y gracias al éxito de "Operación Triunfo" se ha reavivado el interés de productores y cadenas por los programas de entretenimiento.

Evolución del mercado

  • Los dos títulos de mayor éxito en la historia del cine español, "Los otros" y "Torrente 2: misión en Marbella", posibilitaron que en 2001 la cuota de películas españolas en la cifra de recaudación de las salas pasara del 10 al 18%, alcanzando un máximo histórico.


  • En este contexto, la cifra de negocio generada por las productoras de cine en 2001 se situó en unos 138 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 23,2%, frente al descenso cercano al 2% contabilizado en el año anterior, motivado por la baja recaudación del cine español en salas.


  • La venta de derechos de antena a televisión representó en 2001 el 58% de los ingresos de las productoras cinematográficas, correspondiendo el 32,6% a la taquilla y el 9,4% a la distribución videográfica. El fuerte empuje de la taquilla acentuó la importancia de este capítulo como fuente de ingresos.


  • La producción de programas de televisión, integrada por unas 140 empresas, generó en 2001 una cifra de negocio de 300 millones de euros, contabilizando en el período 1999-2001 una tasa de variación media anual cercana al 9%, con una tendencia de ralentización respecto al fuerte desarrollo vivido en años previos de la década de los noventa.


  • Los ingresos de las productoras televisivas se reparten en un 56% para programas de ficción y un 44% para programas de entretenimiento, si bien este último género tiende a ganar peso.


  • Tendencias y previsiones

  • Frente al optimismo derivado del fuerte incremento de la cuota de recaudación del cine español en 2001, a principios de 2002 se ha producido una intensa polémica por la denuncia de la patronal a distribuidores y exhibidores, al considerar que éstos favorecen al cine americano con prácticas abusivas.


  • La menor recaudación esperada en taquilla, tras los resultados sin precedentes del año anterior, determinarán en 2002 un estancamiento en la cifra de negocio de las productoras de cine.


  • Para los ejercicios 2003 y 2004 los crecimientos en el volumen de negocio de este sector se estiman en torno al 4 y 8%, respectivamente. Los flujos de ingresos procedentes de televisión y vídeo tenderán a incrementar su peso específico.


  • El crecimiento de la producción de contenidos para televisión se sustentará principalmente en el desarrollo de las televisiones de pago y la ampliación de las fórmulas de explotación comercial y publicitaria.


  • Así, la tasa de crecimiento anual del volumen de negocio de las productoras de televisión oscilará previsiblemente entre el 7 y el 10% hasta 2004, con un creciente protagonismo de los programas de entretenimiento.


  • Fuente: Informe Especial de DBK: "Productoras de Cine y Televisión"
    Para más información: DBK, S.A., Javier Alvarez Tfno: 91-435 99 11 e-mail:info@dbk.es
    Contacto de Prensa

    Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:

    María Asarta
    91 661 71 19
    masarta@informa.es

    EmpresaActual
    Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
    Indicadores de Actividad
    Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.