Nota de Prensa
| Enero 2004
El número de parques operativos podría situarse en 43 a cierre de 2006
EL NÚMERO DE PARQUES OPERATIVOS
PODRÍA SITUARSE EN 43 A CIERRE DE 2006
Madrid, a 13 de enero de 2004-.
El buen comportamiento de los parques ya consolidados, el efecto dinamizador que suponen sobre la actividad de I+D+i y la pretensión de los organismos locales y autonómicos de aumentar la capacidad competitiva de las empresas a través de la transferencia tecnológica están impulsando la aparición de iniciativas para la promoción de nuevos parques, contabilizándose a finales de 2003 medio centenar de proyectos en distintos estadios de desarrollo.
Evolución reciente
El número de parques científicos y tecnológicos ha seguido en los últimos años una tendencia de gradual crecimiento, pasando de los tres contabilizados en 1990 hasta los 14 operativos en septiembre de 2003, totalizando más de 12 millones de metros cuadrados de superficie.
La evolución del número de empresas e instituciones alojadas en los parques ha mostrado una tendencia de crecimiento más acentuada, elevándose desde las 500 contabilizadas en 1998 hasta las cerca de 1.400 en septiembre de 2003, y generando un volumen de empleo próximo a los 38.000 trabajadores y una facturación de unos 5.800 millones de euros.
El 72% de los parques operativos ha optado por la fórmula de sociedad anónima como forma de gestión, que les permite mayor agilidad y flexibilidad, mientras que el 21% de los parques está dirigido directamente por organismos públicos y sólo un parque ha adoptado la forma de fundación.
Las Administraciones autonómicas han sido las entidades más activas en el fomento de los parques, apostando por ellos como elemento esencial en el desarrollo de sus regiones. Así, su participación en el capital de once de los quince parques operativos es del 75%. Otros dos agentes especialmente implicados son la Administración provincial, con un 13%, y la local, con un 6%.
Las entidades gestoras de los parques tienen una media de unos nueve empleados, si bien existen diferencias entre ellos. Aproximadamente el 23% de las gestoras tiene menos de 4 empleados, porcentaje sólo superado por las entidades que operan con un número de personas entre 9 y 12, con el 46%.
Perspectivas
En los próximos años se prevé en España un importante cambio en el mapa de parques tecnológicos, esperando que su número se triplique, al pasar de los 15 a cierre de 2002, hasta los 43 en 2006.
En ese año, la superficie total de los parques podría situarse en unos 31 millones de m². Esto significa que los nuevos parques tendrán una superficie media menor que los actuales. El descenso será progresivo, pasando de una superficie media por parque de unos 810.000 m² en el año 2002 a situarse en 721.000 m² en 2006. La entrada de nuevos parques científicos, así como de unidades promovidas por los ayuntamientos, generalmente de pequeña dimensión, son la causa principal de esta tendencia.
Andalucía pasará a ser la Comunidad Autónoma con mayor superficie total (28% en 2005), pasando el País Vasco a un segundo lugar, con el 20%. Por otro lado, Madrid aparecerá como tercera Comunidad en importancia, con el 13%.
Los Gobiernos autonómicos irán perdiendo peso en la titularidad del capital de los parques, cediendo participación a los ayuntamientos y universidades. Por su parte, las mejores perspectivas en cuanto a rentabilidad podrían dar paso a una mayor participación de las entidades privadas.
Fuente:
Informe Especial de DBK: "Parques Científicos y Tecnológicos"
Para más información: DBK, S.A.
Javier Álvarez
Tfno: 91 435 99 11
e-mail: info@dbk.es
Ver estudios sobre el Sector