Nota de Prensa
| Noviembre 2002
Tendencia de crecimiento sostenido del mercado, previéndose una tasa media anual del 10% en el período 2002-2004
Al cierre del año 2002 el mercado podría alcanzar los 540 millones de euros
TENDENCIA DE CRECIMIENTO SOSTENIDO DEL MERCADO, PREVIÉNDOSE UNA TASA MEDIA ANUAL DEL 10% EN EL PERÍODO 2002-2004
Madrid, a 5 de noviembre de 2002-.
La aparición de nuevas posibilidades de negocio, como resultado de las nuevas normas aplicables a los residuos, permitirá una positiva evolución del mercado de gestión de residuos industriales en los próximos años, de forma que al cierre del año 2002 podría alcanzar los 540 millones de euros, un 8,0% por encima del ejercicio anterior, mientras que para los años siguientes se prevén tasas entre el 10 y el 12%.
Evolución del mercado
La gradual aparición de nuevas normas que determinan la peligrosidad o la necesidad de aplicar tratamientos específicos a determinados residuos, junto con el mayor grado de cumplimiento de las directrices existentes, han originado que desde mediados de los años noventa el mercado de gestión de residuos peligrosos haya crecido de forma sostenida.
De este modo, a pesar del descenso en el índice de producción industrial, en 2001 el valor del mercado se situó en torno a 500 millones de euros, con un incremento del 8,7% respecto a la cifra contabilizada en el ejercicio 2000, en el que el crecimiento había sido del 7,0%.
Se aprecia una mayor concienciación de las empresas productoras de residuos de la necesidad de gestionar o hacer gestionar los residuos producidos, en parte derivada de la amenaza de importantes multas en caso de incumplimiento de esta obligación.
Estructura de la oferta
Pese a estar dominado por los grandes grupos, el sector presenta un elevado grado de atomización, hecho favorecido por la elevada variedad de residuos generados y los diferentes tipos de tratamiento requeridos. De este modo, se estima que el número de empresas gestoras se sitúa en torno a las 300, que generan un volumen de empleo de unos 2.500 trabajadores, resultando un número medio de unos ocho empleados por empresa.
Cataluña reúne el mayor número de gestores de residuos peligrosos autorizados, situado en el año 2000 en 152, número muy superior al registrado en otras Comunidades. A continuación destaca el número de gestores autorizados en el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía.
A pesar del elevado número de operadores de pequeño tamaño presentes en el sector, se aprecia una creciente concentración de la actividad en torno a los principales grupos, que, mediante la compra de empresas o la creación de nuevas sociedades, llevan a cabo la gestión de una amplia gama de residuos.
Los cinco primeros grupos -Befesa, FCC, Ecocat, Tecmed y Tradebe- reunieron en 2001 una cuota de mercado conjunta del 66%, porcentaje que se situó en el 75% al considerar a los diez mayores operadores.
Previsiones y tendencias
La incorporación de tecnologías limpias y la prohibición del uso de ciertas sustancias tóxicas supone una de las principales amenazas para las empresas del sector. No obstante, la aparición de nuevas posibilidades de negocio, como resultado de las nuevas normas aplicables a los residuos, permitirá en los próximos años una positiva evolución del mercado.
La actividad del sector se ha visto beneficiada por la aprobación durante el año 2001 de diferentes Planes Nacionales que constituirán el Plan Nacional de Residuos Especiales (PNRE). Estos Planes hacen referencia a residuos que por sus especiales características o su peligrosidad, al menos en parte de sus componentes, requieren una gestión específica.
Las perspectivas de evolución del valor del mercado durante los próximos años apuntan hacia el mantenimiento de tasas de variación interanuales situadas en el entorno del 8-12%. Así, en el año 2002 se podrían alcanzar los 540 millones de euros, mientras que en 2003 se situará en una cifra próxima a los 600 millones.
Entre los nuevos mercados de residuos peligrosos destacan los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, cuyo crecimiento es tres veces mayor que el promedio de los residuos urbanos y que en su composición incluyen materiales de diverso tipo, incluidos peligrosos, por lo que deben tener un tratamiento específico.
Fuente:
Informe Especial de DBK: "Gestión de Residuos Industriales"
Para más información: DBK, S.A., Javier Alvarez
Tfno: 91-435 99 11 http://www.dbk.es info@dbk.es
Ver estudios sobre el Sector