Nota de Prensa
| Junio 2003
Las firmas del lujo logran incrementar sus ventas un 8,7% en 2002, hasta los 400 millones de euros
La política de fortalecimiento de la imagen de marca y apertura de nuevas tiendas en el
mercado español de algunas firmas compensó el crecimiento bajo o el descenso de las ventas
de otras firmas
LAS FIRMAS DEL MERCADO DEL LUJO LOGRAN INCREMENTAR
SUS VENTAS UN 8,7% EN 2002, HASTA LOS 400 MILLONES DE EUROS
Madrid, a 17 de junio de 2003-.
Tras agotarse el favorable contexto en el que se desenvolvieron las firmas del lujo durante la segunda mitad de los años noventa, la nueva década se inició con una ralentización de la demanda, especialmente a partir del último trimestre de 2001, como consecuencia de los efectos de los atentados que se perpetraron en Estados Unidos y de la incertidumbre acerca de la evolución futura de la economía, tanto nacional como internacional. Así, las ventas realizadas por estas empresas durante 2002 alcanzaron un valor de 400 millones de euros, lo que supuso una tasa de aumento del 8,7%, notablemente inferior a los crecimientos anuales de entre el 15 y el 20% de los dos ejercicios anteriores.
Evolución del mercado
Durante la segunda mitad de los años noventa, el mercado del lujo se vio beneficiado por la buena marcha de la economía, y especialmente por la consolidación de un grupo más amplio de población con rentas altas y medio-altas. En este marco, la confianza otorgada por el conjunto de los ciudadanos acerca de la positiva evolución de la actividad económica general dio lugar a un período de bonanza para el mercado del lujo. No obstante, la entrada en la nueva década vino acompañada del inicio de una fase de ralentización del ritmo de crecimiento del mercado, tanto a escala nacional como internacional, que se acentuó a partir del último trimestre de 2001, derivado de los efectos de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y la incertidumbre acerca de la evolución futura de la economía.
Durante el año 2002 la negativa situación se intensificó, siendo mayor la repercusión psicológica de los atentados, con un notable descenso del turismo, disminuyendo especialmente el proveniente de Estados Unidos, mientras que también continuó reduciéndose el número de visitantes japoneses, ante la ausencia de una recuperación de su economía. Además, el efecto de la negativa situación internacional se trasladó en 2002 a la economía española con mayor fuerza que en años anteriores, dando lugar a una nueva ralentización del consumo privado nacional.
En este marco, las ventas de las firmas del mercado del lujo durante el año 2002 alcanzaron un valor de 400 millones de euros, lo que significó una tasa de aumento del 8,7% con respecto a 2001, frente a los crecimientos de entre el 15 y el 20% de los dos años anteriores.
Este incremento es consecuencia en parte de la política de fortalecimiento de la imagen de marca y de apertura de nuevos puntos de venta propios por parte de algunas de las firmas, compensando la situación de crecimiento bajo o, incluso, de descenso de otras empresas. Esta política seguida por las firmas desde finales de la década de los noventa contribuyó al crecimiento de las ventas, que aumentaron en torno a un 50% entre 1999 y 2002.
Estructura de la oferta
El sector está compuesto por un reducido número de empresas, en su mayor parte filiales de compañías multinacionales, que en el mercado español actúan como importadoras y distribuidoras de los productos de la marca, contando para ello con una reducida red de tiendas propias. Por ello, el personal empleado por las empresas está mayoritariamente integrado en el área comercial, y concretamente dedicado a la atención en los establecimientos, pudiendo de forma agregada alcanzarse una cifra cercana a los 2.400 trabajadores, lo que supondría una plantilla media de 141 trabajadores por empresa.
El accionariado de las empresas es mayoritariamente de origen extranjero, destacando Francia como país de origen de gran parte de los accionistas de las empresas, seguido por Italia y Alemania.
El número total de establecimientos de las empresas suele ser reducido, con el objetivo de mantener una imagen de exclusividad, estando presentes principalmente en las zonas de mayor poder adquisitivo de las grandes ciudades y con un escaso número de puntos de venta en cada una de ellas. En conjunto las empresas dedicadas a la venta de artículos de lujo multiproducto, contaban en 2002 con un total de 93 tiendas, de las que cerca del 85% eran propias. Más de la mitad de las tiendas propias y franquiciadas de las firmas de lujo se sitúa en Madrid y Cataluña, y concretamente en algunos ejes comerciales de las ciudades de Madrid y Barcelona. Es importante también la presencia en determinados puntos de la provincia de Málaga, como Marbella y Puerto Banús.
Los tres primeros operadores del sector -Grupo LVMH, Vendôme LG Ibérica y Chanel- alcanzaron en 2002 una cuota de mercado conjunta cercana al 63%.
Previsiones
El previsible mantenimiento de la desfavorable situación económica en Japón, la situación de inestabilidad postbélica y de incertidumbre de los ciudadanos en Estados Unidos, y la posposición de la fecha prevista de inicio de la recuperación económica en España hacen prever que en 2003 continuará la tónica de ralentización de la demanda.
En este escenario, el ejercicio 2003 podría cerrar con un incremento de las ventas de las firmas del lujo multiproducto de alrededor del 4-5%, sensiblemente inferior al 8,7% del año anterior.
El incremento del número de puntos de venta permitirá incrementar sus ingresos a las grandes empresas, las cuales además intensificarán su estrategia de ampliación de la gama de productos, introduciéndose en segmentos de artículos no relacionados con su actividad principal, de cara a alcanzar una mayor demanda potencial.
Fuente:
Informe Especial de DBK: "El Mercado del Lujo"
Para más información: DBK, S.A., Javier Alvarez
Tfno: 91-435 99 11 e-mail:info@dbk.es
Ver estudios sobre el Sector