Nota de Prensa - Enero 2016

Leve repunte de la producción de artes gráficas tras siete años de descensos

 


LEVE REPUNTE DE LA PRODUCCIÓN DE
ARTES GRÁFICAS TRAS SIETE AÑOS DE DESCENSOS


 


  • La producción del sector de artes gráficas alcanzó en 2015 un valor provisional de 3.025 millones de euros, lo que supuso un aumento del 0,3% respecto al año anterior, en el que había caído un 1%.

     

  • A pesar del proceso de reestructuración de la oferta llevado a cabo en los últimos ejercicios, se registra un alto grado de atomización empresarial, de modo que los diez primeros operadores apenas reúnen el 20% de la producción total.

     

  • Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores “Artes Gráficas” publicado recientemente por INFORMA D&B (filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing en España y Portugal.

     

     

    Madrid, 14 de enero de 2016.- Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, la debilidad del mercado editorial y la presión a la baja de los precios frenaron a lo largo de 2015 la recuperación del valor de la producción de artes gráficas, a pesar del contexto general de mejora de la actividad económica.

     

    Así, los datos provisionales para el cierre de 2015 apuntan a un aumento del 0,3% en dicha magnitud respecto a 2014, hasta situarse en torno de los 3.025 millones de euros, frente a la caída del 1% registrada en el año anterior, que ya había supuesto una ralentización del ritmo de descenso frente a ejercicios previos.

     

    En un escenario de consolidación de la recuperación económica y menor presión sobre los precios, en 2016 se prevé un crecimiento del valor de la producción algo superior al 1%, pudiendo alcanzar el 2% en 2017.

     

    Por segmentos, los trabajos de impresión concentran la mayor parte de la producción, un 61% en 2014, seguidos de los trabajos de preimpresión (32%) y los de encuadernación (7%). Estos últimos mostraron el peor comportamiento, al caer un 6,7% respecto a 2013.

     

    Los catálogos e impresos publicitarios constituyen los productos de mayor importancia dentro del segmento de impresión, al concentrar en 2014 el 38% de la producción en esta área de actividad, seguidos de los libros y folletos (29%) y las publicaciones periódicas (10%).

     

    En enero de 2015 existían cerca de 12.800 compañías de artes gráficas y servicios relacionados, un 2,3% menos respecto al año anterior. Entre enero de 2008 y enero de 2015 dejaron de operar en el sector algo más de 3.300 sociedades.

     

    Cerca del 45% de los operadores con actividad en España se ubican en las comunidades de Madrid (23%) y Cataluña (22%). A continuación se sitúan Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (10%).

     

    Se aprecia un alto grado de atomización sectorial, de modo que los cinco primeros operadores reunieron en 2014 una cuota conjunta sobre la producción total del 12,5%, porcentaje que se incrementó hasta el 17,8% al considerar a los diez primeros. Los principales grupos han llevado a cabo importantes procesos de reestructuración en los últimos años.



Datos de síntesis

 


Número de empresas, enero 2015

12.797

Número de empleados, enero 2015

55.000

Producción (mill. euros)

 

·         2014

3.015

·         2015 (prov.)

3.025

Distribución de la producción, 2014 (mil. euros)

 

·         Preimpresión

955

·         Impresión

1.850

·         Encuadernación

210

Evolución de la producción

 

·         % var. 2015/2014 (prov.)

+0,3

·         % var. 2016/2015 (prev.)

+1,2

Concentración (cuota de producción conjunta en valor), 2014

 

·         Cinco primeras empresas (%)

12,5

·         Diez primeras empresas (%)

17,8


 


Fuente: Observatorio Sectorial DBK de INFORMA


Estudio Sectores “Artes Gráficas”

 

Contacto de Prensa

Si deseas solicitar notas de prensa o material gráfico contacta con:

María Asarta
91 661 71 19
masarta@informa.es

EmpresaActual
Encuentra toda la actualidad económica y empresarial en nuestro portal de Branded Content.
Indicadores de Actividad
Consulta la información de los principales indicadores de la economía española.