El auge del turismo náutico impulsa el crecimiento del negocio de los puertos deportivos
-
La expansión del turismo náutico en las principales zonas costeras, favorecida por la posición de España como destino seguro del Mediterráneo, ha impulsado el crecimiento del negocio derivado de la gestión de puertos deportivos.
-
La facturación sectorial mantendrá un comportamiento positivo a corto plazo, si bien se aprecia una normalización del ritmo de crecimiento, tras el fuerte repunte postpandemia.
-
Actualmente operan en España cerca de 290 puertos deportivos, con una capacidad global de unos 133.400 amarres, 67% de ellos ubicados en el Mediterráneo.
-
Estas son algunas conclusiones del Sectores basic “Puertos Deportivos” publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
Madrid, 29 de abril de 2025.- Según el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de Cesce), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing en España y Portugal, el sector de venta y alquiler de amarres fijos y de tránsito en los puertos deportivos españoles ha mostrado una tendencia de crecimiento en la era postpandemia, impulsada por el repunte de la actividad náutica, la expansión del mercado turístico y la buena posición de España como destino seguro frente a otras zonas del Mediterráneo.
De este modo, el negocio derivado de la gestión de puertos deportivos continuó al alza en 2024, si bien con tendencia a normalizar su ritmo de ascenso. Baleares (especialmente Mallorca); Comunidad Valenciana (especialmente Alicante); Málaga y Costa del Sol; y Barcelona lideraron el crecimiento.
En marzo de 2025 se identificaban un total de 289 puertos deportivos en España, con una capacidad de 133.400 puntos de amarre, de los cuales un 67% se ubicaban en puertos del Mediterráneo, cifrándose en 462 el número medio de amarres por puerto.
Andalucía y Cataluña son las comunidades autónomas con un mayor número de puertos deportivos, con 48 y 45 instalaciones en marzo de 2025, respectivamente, seguidas de Comunidad Valenciana (39) y Baleares (37).
Cataluña concentra el mayor número de amarres, con 29.267 en esa fecha, seguida de Andalucía (21.833) y Comunidad Valenciana (20.447). Añadiendo Baleares y Galicia, las cinco primeras comunidades reúnen de forma conjunta el 77% de la oferta total.
Se estima que el 80% de los amarres son explotados por empresas privadas a través de contratos de concesión, mientras que el 20% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos.
La facturación sectorial mantendrá un comportamiento positivo a corto plazo, apoyado en el auge del turismo náutico. La digitalización de la actividad, la modernización de las instalaciones y la adaptación al marco normativo, especialmente en lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental, son los principales retos que deberán abordar los operadores del sector en los próximos años.
Datos de síntesis
Número de puertos deportivos, marzo 2025 (a) |
289 |
Número de amarres, marzo 2025 (a) |
133.400 |
· Cataluña (%) |
21,9 |
· Andalucía (%) |
16,4 |
· C. Valenciana (%) |
15,3 |
· Baleares (%) |
14,6 |
· Galicia (%) |
9,1 |
· Otras comunidades (%) |
22,7 |
Facturación agregada de 34 de las principales empresas gestoras, 2024 |
|
· Mill. euros |
281 |
· % var. 2024/2023 |
+9,3 |
(a) las concesiones que cohabitan en un mismo puerto se han computado solo una vez. Puede excluir algún puerto deportivo interior.
If you wish to request press releases or graphic material, contact us through:
María Asarta
91 661 71 19
masarta@informa.es