El mercado de material deportivo se situó en 3.700 millones
Tras descender un 5% respecto al año anterior
EL MERCADO DE MATERIAL DEPORTIVO SE SITUÓ EN 3.700 MILLONES EN 2012
Los datos provisionales para el cierre de 2012 apuntan a que el mercado minorista de material deportivo se redujo un 5%, en un contexto de retroceso del consumo de los hogares.
Las tiendas especializadas reúnen el 80% del negocio, correspondiendo el 20% restante a la distribución no especializada (grandes almacenes e hipermercados)
Sigue apreciándose la expansión de las principales cadenas especializadas y una creciente integración en grupos de compra de los establecimientos independientes.
Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores publicado recientemente por DBK, primera empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el suministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.
Madrid, 14 de febrero de 2013. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), a pesar del aumento de la práctica deportiva por parte de la población, la evolución del mercado minorista de material deportivo muestra una tendencia descendente, derivada de la negativa coyuntura económica y el descenso del consumo de los hogares.
El valor de las ventas minoristas de material deportivo se estima que fue de unos 3.700 millones de euros en 2012, lo que supuso una caída de alrededor del 5% respecto al año anterior. El mercado mantendrá la tendencia a la baja en 2013, en un contexto de disminución de la renta disponible de las familias, no previéndose un repunte del volumen de negocio hasta 2014.
La facturación de los establecimientos de la distribución especializada, que en los dos años anteriores había registrado un moderado incremento gracias a la apertura de puntos de venta por parte de algunas de las principales cadenas, experimentó en 2012 un descenso del 4%, situándose en 2.985 millones de euros, el 80% del mercado total.
Los ingresos de los centros no especializados, hipermercados y grandes almacenes, se contrajeron un 9,5% en 2012, hasta el entorno de los 715 millones de euros.
El 38% del negocio minorista de material deportivo correspondió a ventas de productos textiles, mientras que el calzado aportó el 35% y el resto de artículos deportivos el 27%.
El número de establecimientos especializados en la distribución de material deportivo en funcionamiento a finales de 2011 era de unos 6.300, alrededor de 150 menos que el máximo alcanzado en 2008.
La apertura de nuevos establecimientos realizada por las principales cadenas en los últimos años ha compensado el cese de actividad de establecimientos independientes, que se ha producido como consecuencia de la debilidad de la demanda, la caída de la rentabilidad y las restricciones crediticias.
Ha tenido lugar, por tanto, un incremento de la penetración de las cadenas, que reúnen a cerca del 20% de los establecimientos especializados.
Se aprecia también una creciente integración en grupos de compra de los pequeños distribuidores especializados, con el objetivo de generar economías de escala, obtener mejores condiciones en los aprovisionamientos, reforzar la política de marketing y mejorar la imagen de marca. Alrededor de la tercera parte de los puntos de venta forman parte de este tipo de agrupaciones.
De este modo, continúa registrándose un aumento del grado de concentración de la oferta, de forma que las cinco primeras cadenas/grupos de compra reunieron en 2011 el 64% del mercado, superándose las tres cuartas partes del valor total al considerar a los diez primeros operadores.
Fuente: Estudio Sectores de DBK: "Distribución de Material Deportivo"
EL MERCADO DE MATERIAL DEPORTIVO SE SITUÓ EN 3.700 MILLONES EN 2012
Madrid, 14 de febrero de 2013. Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), a pesar del aumento de la práctica deportiva por parte de la población, la evolución del mercado minorista de material deportivo muestra una tendencia descendente, derivada de la negativa coyuntura económica y el descenso del consumo de los hogares.
El valor de las ventas minoristas de material deportivo se estima que fue de unos 3.700 millones de euros en 2012, lo que supuso una caída de alrededor del 5% respecto al año anterior. El mercado mantendrá la tendencia a la baja en 2013, en un contexto de disminución de la renta disponible de las familias, no previéndose un repunte del volumen de negocio hasta 2014.
La facturación de los establecimientos de la distribución especializada, que en los dos años anteriores había registrado un moderado incremento gracias a la apertura de puntos de venta por parte de algunas de las principales cadenas, experimentó en 2012 un descenso del 4%, situándose en 2.985 millones de euros, el 80% del mercado total.
Los ingresos de los centros no especializados, hipermercados y grandes almacenes, se contrajeron un 9,5% en 2012, hasta el entorno de los 715 millones de euros.
El 38% del negocio minorista de material deportivo correspondió a ventas de productos textiles, mientras que el calzado aportó el 35% y el resto de artículos deportivos el 27%.
El número de establecimientos especializados en la distribución de material deportivo en funcionamiento a finales de 2011 era de unos 6.300, alrededor de 150 menos que el máximo alcanzado en 2008.
La apertura de nuevos establecimientos realizada por las principales cadenas en los últimos años ha compensado el cese de actividad de establecimientos independientes, que se ha producido como consecuencia de la debilidad de la demanda, la caída de la rentabilidad y las restricciones crediticias.
Ha tenido lugar, por tanto, un incremento de la penetración de las cadenas, que reúnen a cerca del 20% de los establecimientos especializados.
Se aprecia también una creciente integración en grupos de compra de los pequeños distribuidores especializados, con el objetivo de generar economías de escala, obtener mejores condiciones en los aprovisionamientos, reforzar la política de marketing y mejorar la imagen de marca. Alrededor de la tercera parte de los puntos de venta forman parte de este tipo de agrupaciones.
De este modo, continúa registrándose un aumento del grado de concentración de la oferta, de forma que las cinco primeras cadenas/grupos de compra reunieron en 2011 el 64% del mercado, superándose las tres cuartas partes del valor total al considerar a los diez primeros operadores.
Fuente: Estudio Sectores de DBK: "Distribución de Material Deportivo"
Press contact
If you wish to request press releases or graphic material, contact us through:
María Asarta
91 661 71 19
masarta@informa.es
EmpresaActual
Find all the economic and business news in our Branded Content section.
Activity Indicators
Consult the information on the main indicators of the Spanish economy.